La ULE acogerá un congreso internacional sobre religión, salud y curación

La Universidad de León acogerá entre el 28 y el 30 de mayo el XV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones titulado ‘Religión, salud, curación’, que congregará a más de un centenar de personas.
La cita contará con cuatro mesas temáticas y más de 70 comunicaciones que se desarrollarán en el Albéitar, la Facultad de Educación y la Facultad de Filosofía y Letras del Campus de Vegazana, así como el Museo de los Pueblos Leoneses de Mansilla de las Mulas.
El presidente del comité organizador, Paulino Pardo, señaló en un comunicado que se trata de “un congreso laico, secular, no un congreso religioso, sino que es una aproximación, desde distintas ciencias, al fenómeno de la religión”.
Mesas temáticas
Las mesas temáticas tendrán lugar el Aula Magna de la Facultad de Educación y la primera lleva por título ‘San Marcos en el Camino. Sanación del cuerpo y del alma’, y contará con la participación de las profesoras de la Universidad de León Gregoria Cavero Domínguez y María José Pérez Álvarez Una mesa, resume Pardo, “para acercarnos al papel de nuestra hospedería, en el marco de lo que fue la hospitalidad medieval”.
La segunda mesa, girará en torno a ‘Religión, salud y sanación en la Antigüedad’ y contará con las ponencias de dos profesoras de la Universidad Complutense de Madrid: la doctora Ana Isabel Jiménez San Cristóbal, que abordará ‘La ‘manía’ catártica: efectos liberadores del ritual’ y la doctora Raquel Martín Hernández que pondrá sobre la mesa ‘De la Ilíada a los Evangelios. El poder sanador de la palabra desde la Antigüedad Clásica al Cristianismo”.
La tercera mesa se titula ‘Religión y salud: Interseccionalidades e implicaciones bioéticas y socioeducativas’, con la participación de la doctora Isabel Roldán Gómez, de la Universidad de Salamanca y su ponencia: ‘Religión y salud pública: la salud sexual y reproductiva desde la teología feminista’ y el doctor David Cobos Sanchíz, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla que abordará ‘Alimentación, religión y salud: una aproximación socioeducativa’.
La última de las mesas temáticas girará en torno a ‘Religión, salud y curación: miradas desde la Sociología de la Religión’ con el doctor Josetxo Beriain, de la Universidad Pública de Navarra y el doctor Luis Garagalza, de la Universidad del País Vasco, quienes abordarán las ‘Resacralizaciones seculares: entre lo sagrado y la curación’. A ellos se sumará el doctor Zakaria Sajir, de la Universidad de Salamanca, que analizará la ‘Pandemia e infodemia: de la desinformación islamófoba en España a la necesaria curación social’.
Sesiones como complemento
Todo ello se completa con sesiones sobre temáticas como lugares religiosos de sanación, salud, personas y actos, bioética, religión, salud, filología o naturaleza que cura.
Como complemento al congreso, ya se puede visitar en la Casa del Estudiante de la ULE la exposición ‘Ni nueva ni ajena. Diversidad religiosa en España’ de la Fundación pública Pluralismo y Convivencia que, a través de 15 paneles y el acceso mediante código QR, acerca al público a discursos históricos y comentarios de especialistas.
Se pueden conocer, entre otroa, la llegada de los primeros misioneros evangélicos, como George Borrow, que publica en 1842 su ‘Bible in Spain’, con sucesos como la creación de la primera escuela protestante en Cádiz por Guillermo Harris Rule en 1838, y la extensión de sus publicaciones por España.
También las primeras celebraciones judías en libertad dentro de la Península y la apertura de los primeros cementerios judíos.