El tiempo

Los diarios y las cartas llegan al Factor Espacio de San Feliz como género literario

El espacio cultural celebra desde el jueves hasta el domingo unas nuevas jornadas literarias con presencia de varios autores en distintas mesas redondas y presentaciones
Segunda edición de "Días de diario y correspondencia" en La Casona de San Feliz de Torío. Foto: A.F.R.
Segunda edición de "Días de diario y correspondencia" en La Casona de San Feliz de Torío. Foto: A.F.R.

Diarios y cartas, dos géneros literarios en sí mismos y que esta semana serán puestos en valor en una nueva edición de las jornadas 'Días de diario y correspondencia' que organiza el Ayuntamiento de Garrafe de Torio junto con Factor Espacio.

En concreto, desde el jueves 23 hasta el domingo 26, siete eventos y encuentros literarios darán forma a estas jornadas que atraerán a la orilla del Torio a escritores como César Pérez Gellida, Diego Barcala, Abel Aparicio, Marifé Santiago, Victoria Clemente, Pedro Ojeda Escudero, Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan, Beatriz Cárcamo Aboitiz y María Ramos Salgado.

Las mesas redondas estarán moderadas por Natalia González y el editor Héctor Escobar.

Días de diario y correspondencia

Diario de un narrador: El thriller. 

César Pérez Gellida
La Casona de San Feliz de Torío. Jueves 23 de octubre, 19.30h

César Pérez Gellida (Valladolid, 1974) es escritor. Ha publicado quince novelas, entre ellas las que componen las trilogías «Versos, canciones y trocitos de carne» (Memento mori, Dies irae, Consummatum est) y «Refranes, canciones y rastros de sangre» (Sarna con gusto, Cuchillo de palo, A grandes males); y otras como Todo lo mejor y Todo lo peor. Entre las más recientes, Nos crecen los enanos, Astillas en la piel y La suerte del enano. En 2023 se estrenó la adaptación para serie de televisión de Memento mori. Es uno de los mayores referentes de la novela negra, con 500.000 lectores, y dirige junto con Dolores Redondo el festival literario Blacklladolid. Con su novela Bajo tierra seca (2024) se alzó con el Premio Nadal.

César Pérez Gellida. Foto: Jeosm
César Pérez Gellida. Foto: Jeosm

Diario de un periodista deportivo: 10 goles, 10 historias.

Diego Barcala
La Casona de San Feliz de Torío. Viernes 24 de octubre, 19.30h 

Diego Barcala, nacido en Madrid en 1982 el periodista trabajó en El País y Público antes de fundar el medio de comunicación que dirige, la revista Líbero en 2012. Desde entonces Líbero se ha convertido en un sello editorial con personalidad propia que ha transformado el periodismo deportivo en España llevando al fútbol al terreno de la cultura. Como director de Líbero Barcala ha colaborado durante casi una década en RNE y ha dirigido podcast en Podium y Podimo además del documental ‘Fernando Torres, el último símbolo’. Además, dirige Líbero Creative Club, la agencia creativa de Líbero en el grupo JUNGLE. ‘Breve historia del Real Madrid en 10 goles’ (Eolas ediciones) es su primer libro donde se condensa su mirada alternativa de la literatura de fútbol.

Diego Barcala.
Diego Barcala.

Cartero Rural: Cuando las cartas nos abrían al mundo.

Abel Aparicio
La Casona de San Feliz de Torío. Sábado 25 de octubre, 13.00h.

Abel Aparicio. Nació en San Román de la Vega (León) en el año 1980 y es cartero de profesión. Colaboró en el fanzine Creatura (Illescas, Toledo) de 2010-2014 y actualmente lo hace en el medio digital iLeon.com. Algunos de sus poemas aparecen en los libros Versos para derribar muros (Los libros de Umsaloua, 2010), Poesía en los bares (Groenlandia, 2012), Dolores de poesía en los bares (Vinalia Trippers, 2014), En legítima defensa: poetas en tiempos de crisis (Bartleby, 2014), Miles de tierras (Bubok, 2015), Palabras de barricada (Queimada ediciones, 2015) y Encrucijada: la antología (MUSAC, 2015). Es autor de Tintero de tierra (Lobo Sapiens). Colaboró en la antología de poesía social Esto no rima (Origami). Alboradas en los zurrones del pastor. La ruta del Tuerto. ¿Dónde está nuestro pan? (Marciano Sonoro Ediciones). En 2024 ve la luz este nuevo poemario, Cartero rural .

Abel Aparicio.
Abel Aparicio.

Cartas en el buzón: Correspondencias en torno a un café.

Marifé Santiago Bolaños
La Casona de San Feliz de Torío. Sábado 25 de octubre, 18.00h 

La poeta Marifé Santiago-Bolaños, doctora en Filosofía, es profesora de Estética en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, patrona de la Fundación María Zambrano y académica correspondiente de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Pertenece al ITEM y a la Academia de las Artes Escénicas de España; dirige el Seminario Complutense “María Zambrano: una poética de la lentitud”, codirige el Grupo de Investigación Complutense “Poéticas de la Modernidad”, y forma parte del Proyecto de Investigación Complutense “Estética y transformación digital de la sociedad: la relevancia del laboratorio estético para el análisis y la crítica de la comunidad virtual y el capitalismo de la atención”. 

Una veintena de libros ensayísticos donde se cruzan la filosofía y los procesos creativos (el último, Reflexiones a la orilla del tiempo: alguno tés imprescindibles y con Olga Amarís el reciente Veinte epístolas y un encuentro en el Café de la Paix), poemarios, cuatro novelas y un texto teatral, avalan una trayectoria que ha llevado a la traducción de parte de su obra, a incluirla en antologías, diccionarios, catálogos artísticos, composiciones musicales, escénicas y visuales, y a estudiarla en universidades nacionales e internacionales. Como gestora cultural ha recibido la Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil (Gobierno de España) y la Comenda da Ordem do Infante D. Henrique (Gobierno de Portugal).

Marifé Santiago-Bolaños.
Marifé Santiago-Bolaños.

Artículos postales: María Zambrano, la aventura de ser mujer.

Victoria Clemente
La Casona de San Feliz de Torío. Sábado 25 de octubre, 19.00h

Victoria Clemente Legaz (Murcia, 1981) es profesional y apasionada de la cultura, de hacer comunidad y de explorar al ser humano en su dimensión más profunda. Formada
en Comunicación, Gestión Cultural, Psicología Institucional y Políticas Culturales Comunitarias, su trabajo entrelaza pensamiento crítico, sensibilidad poética y acción
transformadora. Ha prologado a María Zambrano para Alianza Editorial y es directora de la colección editorial Casandra, desde donde impulsa una escritura encarnada, lúcida y comprometida con la creación de nuevos imaginarios. Su visión actual está enfocada en el poder transformador de las artes escénicas, como lenguaje colectivo capaz de generar conciencia y vínculos. Cuenta con varias publicaciones en revistas culturales y catálogos de exposiciones, donde su voz explora la relación entre arte, memoria, cuerpo y pensamiento. Una mirada en silencio es su primer libro, una obra que invita a detenerse, a mirar hacia dentro y a imaginar otras formas posibles de habitar la vida: más lentas, más humanas, más verdaderas.

Victoria Clemente.
Victoria Clemente.

Diario de un encierro: Los límites del tiempo.

Pedro Ojeda Escudero

Pedro Ojeda Escudero (Valladolid, 1963), escritor, profesor de literatura española en la Universidad de Burgos y director de la Feria del Libro de Valladolid. Como escritor, se dio a conocer en su juventud, publicando en revistas poéticas de los años ochenta y noventa del pasado siglo, etapa que da por cerrada y olvidada. Tras un tiempo de silencio regresó a la literatura en el año 2006 con la apertura de su blog La Acequia. Aparte de dar a conocer sus textos literarios y fotografías, en él reflexiona sobre circunstancias de actualidad, reseña libros, exposiciones, películas y representaciones teatrales y coordina el más antiguo Club de lectura virtual en español, que se inició con la primera lectura colectiva completa del Quijote. Su obra de creación puede encontrarse en decenas de revistas y antologías. Ha publicado los poemarios Esguevas (2013), Echo al fuego los restos del naufragio (2014) y piel (2015) y el diario literario La metáfora del mirlo (2019). piel ha sido traducido al italiano en el año 2017. 

Es asesor científico de la Casa de Zorrilla de Valladolid, responsable de la organización de las actividades culturales de Valladolid letraherido del Ayuntamiento de Valladolid, fue Director del Departamento de Filología de la Universidad de Burgos (2004-2012), ha sido miembro del jurado del Premio de la Crítica de Castilla y León y colaborador del Instituto de la Lengua de Castilla y León, es miembro de la Asociación de Directores de Escena de España, del Comité de redacción de la revista especializada en teatro ADE Teatro, del Seminario Permanente Claudio Rodríguez, etc. Ha organizado actividades académicas (congresos, jornadas, etc.) y culturales (presentaciones de libros, montajes teatrales, exposiciones, jornadas, etc.) en Logroño, Valladolid, Burgos, Sevilla, Béjar y Ayamonte. En la actualidad, es presidente de la Asociación Amigos del Teatro de Valladolid.

Pedro Ojeda Escudero.
Pedro Ojeda Escudero.

Diario de viaje: “Una ruta americana”

Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan
La Casona de San Feliz de Torío. Domingo 26 de octubre, 12.00h
Conversación entre ambos autores.

Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan (Zaragoza, 1968) es profesor titular de literatura norteamericana en la Universidad de Valladolid. Colabora regularmente con “La sombra del ciprés”, el suplemento cultural de El Norte de Castilla y con la revista Turia. Ha traducido a Henry James y a Walt Whitman. También ha compilado una antología de cuentos norteamericanos del siglo XIX en Menoscuarto. Es autor de En busca del fantasma de América (Eolas&menoslobos) y Donde los pájaros vienen a morir (Difácil).

Santiago Rodríguez Guerrero.
Santiago Rodríguez Guerrero.

Correspondencias de territorio: Cartas griegas y cartas gallegas.

Beatriz Cárcamo Aboitiz y María Ramos Salgado
La Casona de San Feliz de Torío. Domingo 26 de octubre, 13.00h

María Ramos Salgado (Irún, 1998). Es traductora, escritora, ilustradora, profesora; si tuviera más tiempo y menos vergüenza, más cosas sería. De pequeña quiso ser egiptóloga, pero le preocupó ser demasiado buena y encontrar una momia, porque le daban miedo. Descartada esa idea, estudió Traducción e Interpretación en Madrid y Ginebra; fue Premio Extraordinario de su promoción. Es miembro activo de varias asociaciones de traducción y colabora con la revista Vasos Comunicantes y El Trujamán. Algunas de sus habilidades son trabajar con cinco idiomas, saber hacer chocolate a la taza y dibujar un cisne sin levantar el lápiz del papel. Sus puntos débiles son el dolor de espalda, las jaquecas al salir del cine y mojarse las mangas del jersey al lavarse la cara.

María Ramos Salgado.
María Ramos Salgado.

Beatriz Cárcamo Aboitiz (1979). Es ambientóloga, tiene un posgrado en desarrollo rural y un máster en traducción especializada, y trabaja en programas europeos dedicados al medio rural. Entre 2004 y 2010 vivió y trabajó en el ámbito de la conservación de la naturaleza en Grecia, país al que sigue volviendo, en cuerpo y mente, porque allí se quedó parte de ella. Cofundó la asociación sociocultural filohelena Periplo, y entre las cosas que más le gustan están los libros, la fotografía y los paseos por el campo. Vive en un pueblo del alto Asón (Cantabria).

Beatriz Cárcamo Aboitiz.
Beatriz Cárcamo Aboitiz.