El tiempo
Libros

‘La historia de Horacio’ de Tomás González

‘La historia de Horacio’ es una novela magnífica que protagonizan Horacio y todo su mundo, que se presenta a los ojos del lector cuajado de ternura, inconsecuencias, obsesiones, rarezas y peculiaridades.

Detalle de la portada de La historia de Horacio de Tomás González.
Detalle de la portada de La historia de Horacio de Tomás González.

Hace ya un cuarto de siglo que Tomás González (Medellín, Colombia, 1950) publicó ‘La historia de Horacio’, una novela que recupera este septiembre la editorial Sexto Piso para los lectores de un autor que siempre sorprende y no es demasiado conocido en España. Quizás porque, a diferencia de otros escritores consolidados, no se prodiga en actos literarios, rehúye cuanto puede las presentaciones y carece de proyección pública mediática. Escribir no es una tarea rápida ni breve y probablemente Tomás González necesita su tiempo para su trabajo.

Es obvio que Sexto Piso ha realizado una gran apuesta con la recuperación de este autor, del que en los últimos tres años ha publicado tres obras: ‘La luz difícil’, ‘Primero estaba el mar’ y, la que nos ocupa en esta ocasión, ‘La historia de Horacio’. Pero el envite ha merecido la pena porque se ha producido una afortunada coincidencia: en agosto de este año Tomás González ha sido galardonado con el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas y una rotunda pegatina lo avisa sobre la vistosa portada de Franz Marc. Es el primer escritor colombiano que recibe este premio, instituido en 2012 y patrocinado por la Fundación Manuel Rojas, que otorga el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Se trata de un reconocimiento a la larga trayectoria literaria del autor que comenzó en 1983 y ha continuado hasta la actualidad con la reciente publicación en Colombia de una colección de cuentos: ‘Vista de un abismo’.

Portada de La historia de Horacio
Portada de La historia de Horacio

En alguna entrevista que puede leerse en prensa, Tomás González confiesa que, de entre sus obras, le tiene especial querencia a ‘La historia de Horacio’. Tal vez porque alguno de sus personajes es reflejo de uno de sus tíos paternos al que le unió una especial relación. En cualquier caso, ‘La historia de Horacio’ recoge un argumento que pronto se revela trágico, porque cada página que se deja atrás es un paso adelante hacia un final inevitable. Pero, mientras tanto, por la novela desfilan, vitales, unos personajes inolvidables que giran alrededor de Horacio, su bella mujer Margarita, sus seis hijas y un hijo deslenguado, bárbaro, imprevisible y soez que allá muy en el fondo probablemente tiene algo que merezca la pena. Están también los hermanos de Horacio, genialmente descritos, cada uno con sus nombres por supuesto: Elías y Álvaro. Y Francisco Eladio, el cuñado médico casado con su hermana Rosalía. Aunque todos respondan sorprendentemente al de Pacho Luis. Cada uno con su propia historia particular y otra común que les enreda en una relación de afecto y cariño que casi pueden palparse en las líneas de la novela.

En la vida cotidiana de Horacio tienen su importancia muchas cosas curiosas: dos vacas; los naranjos, las antigüedades en las que invierte el dinero que no tiene y que atesora en lugares inverosímiles; un Volkswagen negro de compra legal, pero de dudosa procedencia que mantiene impoluto y abrillantado; un perro que responde al nombre de Cupido; el miedo a la muerte y, sobre todo, las cuñadas. Un montón de cuñadas, hermanas de Margarita, capitaneadas por Martica, la soltera, vendedora de Avon y otros productos (ropa, chécheres, electrodomésticos…) que compra en Miami y revende en casa de Horacio generando una barahúnda estrepitosa y desordenada.

Son casi doscientas páginas de buena literatura, de descripciones certeras y concisas, de un lenguaje rico, sugerente, preciso y precioso, muy poético, que proporciona además el gusto de saborear nuestra lengua con otras palabras, cadencias y expresiones. Una riqueza que debe ser aprovechada. Que el lector lo disfrute.


La historia de Horacio

Tomás González
Sexto Piso, 2025
176 páginas