El tiempo

'La indumentaria tradicional en las comarcas leonesas'. Concha Casado Lobato

La Diputación de León y la Universidad de León aúnan esfuerzos para reeditar ‘La indumentaria tradicional en las comarcas leonesas’, obra de referencia sobre la provincia de León de la filóloga y etnógrafa Concha Casado Lobato (león, 1920-2016). 
Imagen parcial del libro publicado
La Diputación de León y la Universidad de León aúnan esfuerzos para reeditar ‘La indumentaria tradicional en las comarcas leonesas’.

En el año 1988 Concha Casado Lobato se jubiló en el CSIC donde había estado trabajando desde 1945 cuando, como becaria, preparaba bajo la dirección de Dámaso Alonso su tesis doctoral titulada ‘El habla de la Cabrera Alta’. Allí discurriría el resto de su vida profesional pues en 1949 -para entonces ya hacía dos que había leído su tesis- obtuvo su plaza en él y ya no lo abandonaría. Perteneció, por decirlo de alguna manera, a las primeras hornadas de personal propio de ese organismo dedicado a la investigación en todas las áreas del conocimiento. Y trabajó en campos bien diferentes que incluyeron desde programas de etnografía dirigidos por Julio Caro Baroja o los de fonética experimental hasta la dirección de revistas tales como la Revista de Filología Española y la Revista de Dialectología y tradiciones populares.

En el año 1988, Concha Casado Lobato -doña Concha- regresó a León con intención de seguir trabajando en lo suyo. Aquellos empezaban a ser, por otra parte, años de viva conciencia cultural leonesa en todos los campos (lengua, literatura, artesanía…) pero, sin duda, precisamente en los relacionados con la etnografía o la antropología. Resultaba ya evidente la imparable transformación del mundo rural leonés, que venía a sumarse a una todavía incipiente despoblación del medio, y la consecuente pérdida de modos de vida que habían permanecido inalterados durante siglos. Muchos fueron los que, desde sus ámbitos específicos, contribuyeron a que la pérdida fuese la menor posible. O, dicho de otro modo, contribuyeron a salvar lo más que pudieron para la posteridad al tiempo que insistían en la importancia de preservar valores que desaparecían a pasos agigantados. 

Esa conciencia fue el germen de investigaciones sobre la música y la danza, la arquitectura, las hablas leonesas, la literatura y la importancia en ella de la oralidad como elemento secular de transmisión, la trashumancia, las artesanías, la fotografía y un sinfín de aspectos que se fueron plasmando en numerosas y excelentes publicaciones patrocinadas por instituciones (y aun particulares) que convirtieron a León en una de las provincias con mayor patrimonio bibliográfico propio de todo el país. La prensa, y pienso específicamente en la revista cultural Filandón de ‘Diario de León’ dirigida por Alfonso García, aportó un espacio imprescindible a las expresiones culturales leonesas de todo tipo.

La indumentaria

La indumentaria tradicional, entendida como elemento de identidad cultural, fue uno de aquellos focos de atención en la que muchos pusieron sus ojos. Fue una mirada múltiple que tuvo como consecuencia la correcta interpretación y la revalorización de lo que hasta entonces se venía denominando “traje regional”. De ella nacieron no solamente trabajos académicos que plasmaban un ingente trabajo de campo sino también espectaculares colecciones como la de Javier Emperador que hoy puede contemplarse -parcialmente- en el Ayuntamiento de León.  

Uno de esos trabajos apareció en 1991 publicado por la Diputación de León. Era un estudio de Concha Casado Lobato titulado ‘La indumentaria tradicional en las comarcas leonesas’ prologado por Julio Caro Baroja quien alababa la “enorme capacidad de trabajo y de observación de la autora”. El libro parte de una introducción general sobre la indumentaria en la que la autora analiza sucintamente la indumentaria femenina (tocado, prendas de busto, prendas de cintura para abajo, sobretodos, calzado y joyas), la masculina (tocado, prendas de busto, prendas de cintura para abajo y sobretodos) y finalmente, de manera novedosa, la indumentaria infantil. 

Ese esquema básico se va repitiendo a partir de entonces en cada una de las comarcas, o grupos de comarcas, que se estudian. Son 8 las zonas consignadas: El Bierzo; La Cabrera; Laciana, Babia, Omaña y su entorno; Los Argüellos y su entorno; la montaña de Riaño; Riberas del Órbigo y Tierras Bañezanas; Maragatería y, finalmente, Tierras de Coyanza y de Sahagún. Al interés indudable del texto, que no solamente se delimita a detallar la indumentaria, sino que recoge numerosas referencias aportadas por literatos, viajeros o estudiosos de otras épocas (Enrique Gil, César Morán, Miguel Bravo, Aragón Escacena, Medina Bravo, Southey, Saint-Saud…) se añade la utilidad que se deriva del análisis de la documentación antigua. Por ejemplo, de los numerosos inventarios de bienes que la autora encontró en distintos archivos en los que se da cuenta, con más o menos detalle, de la vestimenta poseída e, igualmente, de su valor como patrimonio personal que se tasa como cualquier otro objeto.

Hay, además, dos referencias inexcusables. La primera remite al atractivo visual del libro que se asienta en figuras, grabados, pinturas y, sobre todo, en una magnífica colección de fotografías que permiten a la autora eliminar lo que habrían sido prolijas descripciones. Al lector, por su parte, le ofrecen la posibilidad de poner imágenes a palabras que muy probablemente desconoce: anguarina, chambra, dengue, manteo, almilla, polca, alconciles, zagalejo, haldetas… Para hacernos una idea de su importancia, me limitaré a señalar que solamente la introducción alcanza la cifra de setenta ilustraciones. 

La segunda referencia, y no de menor importancia, es la consignación de las numerosísimas personas que otros tantos pueblos sirvieron de informantes y que, en la mayoría de los casos, enseñaron los objetos a Concha Casado, detallaron su uso, acotaron los tiempos en los que habían dejado de usarse y permitieron que fuesen fotografiados. 

La presente edición

Dos años después de la aparición del libro, en 1993, la Diputación realizó una segunda edición de la que había sido una exitosa publicación, recibida con mucho interés no solo en ámbitos académicos sino también populares. Tanto, que ‘Diario de León’ publicó la obra nuevamente en 2008, en un formato pequeño y más humilde, dentro de la Biblioteca Leonesa de Tradiciones. Resultaba un texto ineludible en una colección dedicada a las costumbres transmitidas de unas generaciones a otras. 

La presente reedición nace de la necesidad de poner en el mercado una obra hace tiempo descatalogada y ha sido posible gracias a la colaboración de la Diputación de León (Instituto Leonés de Cultura) con la Universidad de León (Cátedra de Estudios Leoneses). Permitirá a los más jóvenes acercarse a lo que fuimos y tal vez ya no somos. Y, sobre todo, les permitirá valorar el ingente trabajo que muchos hicieron para conservar el recuerdo de otras maneras de vivir, en realidad no tan lejanas, que han dejado, aunque no seamos muy conscientes de ello, un poso indeleble en nuestro hoy.  A otros, los menos jóvenes, probablemente les producirá nostalgia. 


La indumentaria tradicional en las comarcas leonesas
Concha Casado Lobato

Universidad de León, Servicio de Publicaciones; Diputación de León, Instituto Leonés de Cultura. León, 2025
528 páginas