'José Castaño Posse, escritor'. Un nuevo estudio de José Antonio Balboa

José Castaño Posse nació en 1867 en Buenos Aires (Argentina) de padres gallegos. Emigrantes como tantos otros, según recuerda José Antonio Balboa en los inicios de este libro. Pero la vida, que da muchas vueltas, lo dejó huérfano de padre muy tempranamente y ahí es donde se produce su vinculación con Cacabelos. Pues María Posse, su madre, volvió a casarse con Benito Rodríguez de Cela, un hombre viudo de Cacabelos, de profesión albéitar, que probablemente se encontraba en ese momento en Uruguay. Y así fue como José Castaño Posse, que siempre consideraría a Argentina “su país”, se radicó en la villa del Cúa. A ella llegó con unos 13 años y en ella permanecería, con esporádicas temporadas fuera, hasta su muerte en 1931.

'Una excursión por Las Médulas'
Cuenta Balboa que su primer contacto serio con José Castaño Posse se produjo a raíz de la edición de su obra ‘Una excursión por Las Médulas’ en 1991. La publicación fue realizada por Vidal Pérez Herrero, casado con una nieta de Castaño Posse, tras la búsqueda de un original que nadie de la familia conservaba. En realidad, no era solamente cuestión de conservación, pues Blanca Castaño y Vidal Pérez se enteraron de su existencia porque durante un viaje al Bierzo escucharon en la COPE de Ponferrada la lectura de uno de sus capítulos. Fue entonces cuando, tras largo y paciente rastreo, Carlos Fernández Castaño, también nieto de Posse, encontró una edición de ‘Una excursión a las Médulas’ publicada en Astorga en 1904. Esa fue la reeditada por Ediciones Temple en 1991, 2006 y de nuevo en este 2025.
No es la única anécdota significativa que puede aportarse de esta obra. Pues el propio Balboa resultaba haber tenido noticias del personaje por una razón familiar propia de pequeñas poblaciones como Cacabelos: una de las hijas de Castaño Posse, Aurita, había sido la segunda esposa de su abuelo paterno.
Revisión bio-bibliográfica de José Castaño Posse
El libro que el lector tiene entre sus manos es, dicho llanamente, la revisión bio-bibliográfica de José Castaño Posse. En realidad, creo yo, es una revisión que podría tildarse de definitiva con la única excepción de la documentación que pudiera aparecer en Argentina. José Antonio Balboa aporta pruebas rigurosas y concluyentes obtenidas en archivos, boletines, prensa y una interesantísima colección de cartas obra de un copiador de cartas en los años 1896 y 1897. Así es como sabemos de sus intereses literarios, pictóricos o filatélicos, pero también de la que parece haber sido su ocupación principal como agente del ‘Fomento del Trabajo Nacional en las provincias y posesiones de Ultramar’, es decir, agente para llevar emigrantes a Cuba (y posteriormente a otros países). Sabemos también que elaboró gaseosas, fue secretario de Ayuntamiento o denunció alguna mina. Pero de todas esas facetas, la que más le interesó a José Antonio Balboa fue la de escritor. Era, además, la menos conocida.
Esa investigación es, sin duda, la de mayor interés que ofrece este libro. Pues Castaño Posse tuvo inclinaciones literarias desde muy joven. Con apenas 18 años dio a la luz, en colaboración con José Moreno Fuentes, una novela titulada ‘Las regiones heladas de los Polos Norte y Sur’ a la que siguió un año después (1885), ya en solitario, una nueva publicación: ‘Veinte años entre los indios o las venganzas de un cautivo’.
En el mes de junio de 1889 realizó una excursión en burro de dos días a Las Médulas, acompañado de su amigo Florencio García. No era la primera que realizaba y hay constancia de alguna otra. Pero fue la primera que escribió y de la que realizó varias versiones modificando y ampliando el contenido. La primera se publicó en el periódico ‘El Fomento’ de Salamanca y apareció con el título de ‘Una excursión por las Médulas’ entre agosto de 1890 y mayo de 1891. Posteriormente vio la luz en ‘El día de Palencia’ y ‘La Mañana’ de La Coruña siendo esta última la versión definitiva que en 1904 se publicaría en Astorga, en los talleres de Nicesio Fernández.
Años después, en 1897, apareció en La Coruña, vinculado al periódico ‘La Mañana’, la que fue la última de sus novelas: ‘El bandido de los Andes’. Se trata de una obra que casi podría decirse perdida porque solamente hay noticia de un ejemplar en A Estrada (Pontevedra) de la que Balboa da debida cuenta. A partir de ahí solamente se conocen unos pocos artículos aparecidos en periódicos locales o regionales, algunos de los cuales tienen al Bierzo como protagonista, como ‘El Bierzo, país de turismo’ o ‘Por el Bierzo pintoresco’, título que recuerda a una de las obras de Emilia Pardo Bazán.
Inquieto observador, aficionado a los viajes, lector de libros de viajes, con amplios conocimientos de geografía y biología, aficionado a la fotografía, los mapas y las guías…son algunos de los certeros calificativos que José Antonio Balboa dedica a José Castaño Posse en esta publicación cuya contraportada firma el pintor cacabelense José Carralero. Que se haya aprovechado para realizar una nueva reedición de la obra ‘Una excursión por Las Médulas’ no es sino todo un acierto. Cierran el libro, como apéndice, una pequeña colección de fotografías que ponen al lector en contacto con el personaje, la villa de Cacabelos y, como no podía ser de otra manera, Las Médulas. Un paraje que los leoneses siempre han llevado en el corazón y por el que han sufrido indeciblemente este verano.