Amilivia: "León debería dar zarpazos por todos sitios, pero estamos en el conformismo"
El presidente del Consejo de Cuentas y ex alcalde apuntó este miércoles la necesidad de un nuevo modelo de financiación para combatir la despoblación porque el presupuesto es “inelástico” y reclamó avanzar en la ordenación del territorio

El presidente del Consejo de Cuentas y ex alcalde Mario Amilivia, indicó en León que “no estamos condenados irremediablemente a la despoblación. Si hay actividad económica habrá más población”, a la vez que reivindicó un nuevo modelo de financiación, dado que el presupuesto es “inelástico”, así como avanzar en la ordenación del territorio.
En el marco del VII Congreso de Despoblación de Diario de León, foro de debate sobre este fenómeno que ha reunido durante dos jornadas a representantes institucionales y sociales, se refirió al informe sobre despoblación que elaboró el Consejo de Cuentas y anotó que este trabajo ya puso de manifiesto que no existía el necesario consenso político para combatir el problema, que tampoco había un plan concertado de todas las administraciones y que los ayuntamientos siguen adoleciendo de planes estratégicos para luchar contra la despoblación en sus propios territorios.
“Me pregunto -destacó- qué ayuntamiento tiene un plan contra la despoblación; qué ayuntamiento tiene un concejal sobre el reto demográfico; cuál ha hecho un plan contra la despoblación… ¿Pensamos acaso que los demás nos van a arreglar los problemas?”, argumentó.
Conformismo y resignación
Aseguró en este sentido que esta provincia (por León) adolece de un “profundo conformismo, de una profunda resignación… y la clase política se está caracterizando por ser estrictamente victimista, no hay reivindicación: si nos parecemos a un león, -tenemos leones por todos los sitios-, deberíamos dar zarpazos. Un león da zarpazos, reivindica, pero aquí estamos en el conformismo, en la resignación y eso no es bueno”, enfatizó.
En segundo lugar, aquel informe del Consejo señalaba que existía una relación directa entre la pérdida de PIB y la merma de población, un 5 por ciento. En tercer lugar, reveló otro dato fundamental: Castilla y León mantiene la prestación de los servicios públicos básicos esenciales en su territorio, básicamente, entre otras cosas, porque es su obligación legal, porque así lo preceptúa el Estatuto de Autonomía. “Pero también decía el informe que en sí mismo la asistencia de servicios públicos esenciales en el territorio no crea población, que, en tal caso, es una condición necesaria, pero no suficiente para ello, luego, a veces, estamos yendo detrás del problema equivocadamente”, argumentó.
El informe anotaba además que una cosa es fijar población y otra crearla, subrayando la importancia de la ordenación del territorio. “Me parece muy bien que haya colegios para tres niños en la montaña leonesa, eso fija población, pero no la crea”. Para crear población, continuó, “hay que generarla en torno a oportunidades económicas que, a lo mejor, no se tienen que crear en el mundo rural, si no en los entornos urbanos o en una nueva comarcalización del territorio”.
Nuevas oportunidades económicas con la ordenación del territorio
La ordenación del territorio “permitiría, desde el punto de vista de los recursos, optimizar y establecer economías de escala, y también nuevas oportunidades económicas; hay ayuntamientos que, de facto, se han convertido en centros comarcales como es el caso de Valencia de Don Juan”.
Con referencia a ello, Amilivia refirió asimismo que únicamente se pueden generar empleos mediante la creación de distintos planes piloto. Como ejemplo de estas potenciales medidas, Amilivia puso como ejemplo la creación, hace dos décadas, del Parque Tecnológico de León, en los terrenos de la pedanía de Armunia. “¿Tiene el entorno municipal de León, 20 años después, algún nuevo parque tecnológico?; ¿hay más suelo industrial tecnológico o competitivo?”, se preguntó, para remachar que hay que generar las condiciones por parte de todas las administraciones. Así, recalcó que urgen planes piloto adaptados a territorios en concreto, con el compromiso de todas las administraciones y con un trato preferencial para aquellos que quieran invertir en León.
Más recursos
Para esta tarea, es fundamental contar con recursos económicos, de ahí que el Consejo de Cuentas venga sosteniendo la necesidad de una revisión del modelo de financiación autonómica ya que, dijo, el informe que realizó a tal efecto el Consejo puso de manifiesto una infrafinanciación de unos 395 millones de euros anuales solo en tres servicios públicos esenciales: educación, sanidad y servicios sociales. En resumen, en 12 años había habido una infrafinanciación para la Comunidad de más de 5.000 millones de euros.
Considerando que la deuda de la Comunidad ha pasado de 1.415 millones en 2004 a unos 13.445 en la actualidad, se puede colegir que “tenemos un presupuesto totalmente inelástico”.
Como complemento de su argumentación, Amilivia puso sobre el tapete las conclusiones de otro importante trabajo del Consejo, como fue el relativo al informe funcional del gasto de la Comunidad. Respecto a esto, señaló que el 84 por ciento va destinados a Educación, Sanidad, Servicios Sociales y amortización de la deuda pública. “Si queremos que la Comunidad tenga esa capacidad de impulso para poder combatir la despoblación, haría falta un nuevo modelo de financiación autonómica. Tenemos un presupuesto inelástico que da poca capacidad a la Comunidad para hacer otro tipo de políticas, más allá de sus competencias estatutarias”.