El tiempo

León sumaría más de 500 pisos del 'banco malo' al mercado de alquiler asequible si prospera el proyecto desde el Gobierno

La capital leonesa concentrará 413 de los 523 inmuebles procedentes de la Sareb, dentro del plan del Gobierno para reforzar el parque público de vivienda | Ponferrada apenas recibirá cuatro
Inmobiliaria con anuncios de pisos de alquiler.
Inmobiliaria con anuncios de pisos de alquiler.

El Gobierno central ha dado luz verde al traspaso de 40.000 viviendas propiedad de la Sareb (Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria), el conocido como banco malo, al mercado del alquiler a precios asequibles. En el caso de la provincia de León, se incorporan 523 inmuebles, de los cuales 413 se encuentran en la capital. Ponferrada, la segunda ciudad de la provincia, solo contará con 4 viviendas procedentes de este plan estatal.

Esta operación forma parte del objetivo del Ejecutivo de Pedro Sánchez de fortalecer el exiguo parque público de vivienda, que en la actualidad solo representa el 3,4% del total del parque inmobiliario español, muy por debajo de la media europea. Las nuevas viviendas se destinarán al alquiler social o asequible, de forma que ningún inquilino pagará más del 30% de sus ingresos mensuales.

Valladolid lidera en Castilla y León; Salamanca se sitúa en tercer lugar

Dentro del conjunto de Castilla y León, Valladolid es la provincia que más se beneficia de esta operación inmobiliaria con 672 inmuebles, mientras que Salamanca suma 353, ocupando el tercer puesto regional. En total, la comunidad castellanoleonesa recibirá más de 2.500 viviendas, que pasarán a formar parte del parque público a través de una cesión sin ánimo de lucro al SEPES (Entidad Estatal de Suelo), dependiente del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

Viviendas y suelos valorados en casi 6.000 millones de euros

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, explicó en rueda de prensa que la operación afecta también a 2.400 suelos urbanizables, que permitirán la construcción de hasta 55.000 viviendas más. El valor estimado de los activos transferidos ronda los 5.900 millones de euros.

Rodríguez subrayó que esta medida supone “un cambio de paradigma”, ya que la Sareb fue creada con la finalidad inicial de liquidar activos y recuperar deuda bancaria. Ahora, con el Estado como accionista mayoritario desde 2022 a través del FROB, se pone al servicio del interés general.

Criterios de habitabilidad y ubicación

Las viviendas seleccionadas cumplen criterios urbanísticos y de habitabilidad, y están localizadas en zonas con más de 5.000 habitantes o en municipios más pequeños con alto crecimiento demográfico. En el caso leonés, la fuerte concentración en la capital evidencia el enfoque en áreas urbanas con demanda creciente.

Por su parte, los suelos incluidos en el plan están registrados, tienen más de 150 metros cuadrados de superficie y se destinan a usos residenciales plurifamiliares.

Un parque público para quedarse

El Gobierno espera blindar esta nueva bolsa de vivienda pública frente a procesos de privatización. La ministra recordó que en las últimas décadas se han perdido más de 2,5 millones de viviendas públicas al ser vendidas a particulares o fondos de inversión.

Además, destacó que Sareb ha logrado desde 2022 regularizar 7.700 contratos de familias vulnerables y que, a partir de ahora, la gestión se centrará en entidades públicas como Sepes, las empresas municipales de vivienda o entidades del tercer sector.

Esta medida pretende marcar un antes y un después en la política de vivienda pública en España, especialmente en territorios como León, donde la necesidad de alquiler asequible sigue siendo una demanda persistente.