El tiempo

'No estás loca': el documental que alerta sobre la violencia vicaria llega a León

Infancia Silenciada y la Universidad de León presentan la cinta de María Bestar, que denuncia la violencia institucional y la imposición de custodias compartidas
documental
El documental 'No estás loca', dirigido por María Bestar, se estrenará en León el lunes 17 de noviembre a las 19:30 horas en los cines Van Gogh.

El documental 'No estás loca', dirigido por María Bestar, se estrenará en León el lunes 17 de noviembre a las 19:30 horas en los cines Van Gogh. La sesión está organizada por la Asociación Infancia Silenciada, la Unidad de Igualdad y Diversidad de la Universidad de León y la propia directora, con la participación de la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno. Tras la proyección habrá un coloquio con Bestar.

A la presentación están invitados profesionales de Justicia, Servicios Sociales, Psicología, Educación y Sanidad, ámbitos que la organización considera “muy relacionados con esta problemática” y que, según afirman, “deben dejar de ser el problema para ser la solución frente a la violencia contra la infancia y sus madres”.

Una denuncia contra la violencia vicaria e institucional

Infancia Silenciada explica que su labor nace de la necesidad de combatir “la imposición de la custodia compartida cuando no hay acuerdo entre los progenitores y, especialmente, cuando existe maltrato contra la mujer”. La asociación sostiene que este mecanismo es “el primer paso hacia la violencia vicaria”, ya que —señalan— muchos tribunales “tratan como conflicto lo que es violencia”, lo que a su juicio constituye violencia institucional.

El colectivo denuncia que la imposición de custodias compartidas genera “múltiples violencias” y mantiene un “vacío legal”, pese a que el artículo 92 del Código Civil las prevé como excepcionalidad. Afirman que la cifra de imposiciones alcanza el “52%” en separaciones donde las madres han denunciado maltrato, pese a informes profesionales que alertan de los efectos en los menores de los cambios de domicilio periódicos.

Testimonios y mirada crítica al sistema judicial

El documental recoge testimonios de más de 40 mujeres que han sufrido violencia vicaria y violencia institucional, acompañadas por análisis de actores, juristas y especialistas. La cinta “llega en un momento clave”, próximo al 25 de noviembre, Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, y en un contexto en el que se tramita la reforma de la LOPIVI.

No estas loca
Cartel promocional del documental 'No estás loca'.

Infancia Silenciada recuerda que muchas personas desconocen qué es la violencia vicaria: aquella en la que el agresor daña a la mujer “utilizando a sus seres queridos, especialmente a sus hijos e hijas”. Subrayan que además del asesinato, su forma más extrema, existen “violencias vicarias de baja intensidad” que viven a diario miles de menores en custodias compartidas impuestas.

En la película, conocidos intérpretes leen artículos de los Derechos del Niño, que —según la organización— “se están ignorando en los juzgados”. Los testimonios muestran el “horror y la perversión” de esta violencia, mientras el equipo técnico denuncia un sistema judicial “fallido e injusto” que, aseguran, “desprotege a las víctimas y premia al agresor”.

Un llamamiento al cambio estructural

Las entidades organizadoras insisten en que el documental debe ser “de obligado visionado”, porque “solo así el cambio será posible y lo será ya”. Reclaman una transformación profunda que vaya más allá de la formación profesional: “es una cuestión ideológica”, señalan, y la “mirada acusadora tiene que cambiar de lado”.

Para Infancia Silenciada y las unidades de Igualdad y de Violencia sobre la Mujer, la sociedad debe entender por qué aumentan los casos de violencia vicaria y “qué clase de persona es capaz de infringir tanto daño”. Consideran que quienes vean la película “estarán más cerca de comprender” una problemática que —afirman— continúa dejando a madres e hijos en situación de desamparo.