El tiempo

La 'Luna del Ciervo' ilumina la madrugada leonesa

El fenómeno lunar alcanzó su punto álgido a las 22:37 del jueves 10 de julio y fue visible con especial claridad desde León y el resto de España. Fue un espectáculo que conjugó ciencia, cultura ancestral y una noche sin nubes
'Luna de ciervo' vista desde León esta madrugada.
'Luna de ciervo' vista desde León esta madrugada.

La madrugada del viernes dejó en el cielo leonés un espectáculo de luz y simbolismo: la 'Luna del Ciervo', también conocida como luna llena de julio, brilló con fuerza desde las 22:37 del jueves 10 de julio hasta el amanecer, coronando un firmamento despejado y sin apenas contaminación lumínica en muchas zonas de la provincia.

Este fenómeno, ampliamente visible en toda España, tuvo en León una de sus mejores postales gracias a la escasa nubosidad y la estabilidad atmosférica. El punto álgido se alcanzó en torno a medianoche, cuando el satélite alcanzó su máxima altura sobre el horizonte. Desde espacios naturales como el Alto del León, el Monte San Isidro o incluso desde la zona alta de Eras de Renueva, decenas de aficionados a la astronomía pudieron observar el fenómeno sin necesidad de telescopios.

Orígenes ancestrales de la 'Luna del Ciervo'

El nombre de esta luna llena proviene de las tribus algonquinas de América del Norte, que la asociaban con el crecimiento de las astas de los ciervos machos, cubiertas por una capa aterciopelada en estas fechas. En Europa, por su parte, también se la conocía como 'luna del heno', ya que coincidía con la cosecha de esta planta forrajera.

Además, en otras culturas representa conceptos tan potentes como la renovación, la fertilidad o la conexión con la naturaleza. En el ámbito astrológico, esta luna está ligada al crecimiento personal y la liberación de cargas emocionales, y es considerada un momento propicio para cerrar ciclos y abrir nuevos caminos.

luna de ciervo
'Luna de ciervo' vista desde León esta madrugada.

Una luna más grande y anaranjada: el efecto óptico que cautiva

Uno de los aspectos más comentados por quienes observaron el fenómeno fue el llamado "efecto luna de miel": al salir y al ponerse, la luna pareció más grande y con un color anaranjado intenso. Este fenómeno no se debe a un cambio físico real en el tamaño o color del satélite, sino a un efecto óptico provocado por la atmósfera terrestre, que altera la percepción de su tamaño y tonalidad cuando está cerca del horizonte.

Sin instrumentos, pero con entusiasmo

A diferencia de otros fenómenos astronómicos, la 'Luna del Ciervo' no requiere de prismáticos ni telescopios para su observación. Sin embargo, los expertos recomiendan alejarse de las fuentes de contaminación lumínica para apreciarla en todo su esplendor. Desde localidades como Valdelugueros, Murias de Paredes o Luyego de Somoza, el espectáculo fue completo, según indican varias asociaciones de aficionados como AstroLeón.

Próximas citas con el cielo

Aunque la 'Luna del Ciervo' ya se ha despedido hasta julio de 2026, los amantes de la astronomía en León podrán mirar al cielo este verano con otros motivos. Entre las próximas fechas destacadas se encuentran:

Lluvia de Perseidas, con su pico entre el 11 y el 13 de agosto.

Superluna de Esturión, prevista para el 19 de agosto.