El tirón de Yoko Ono: más de 2.000 visitantes en su primer fin de semana en el Musac
La apertura estuvo precedida el pasado viernes de un programa de ‘performances’ de la artista al que asistieron 350 personas
La exposición ‘Yoko Ono. Insound and Instructure’, inaugurada en el Musac el pasado sábado, fue visitada por 2.144 personas en su fin de semana inaugural. La muestra de la artista japonesa pionera del arte conceptual y participativo, el cine y la ‘performance’, música y activista por la paz mundial, podrá visitarse hasta el 17 de mayo de 2026,y ofrece visitas guiadas gratuitas los martes, miércoles y jueves a las 19 horas, para las que es necesario inscribirse en la web del centro. La apertura estuvo precedida el pasado viernes de un programa de ‘performances’ de la artista al que asistieron 350 personas.
‘Insound and Instructure’ revisa la trayectoria de Yoko Ono a través de más de 80 obras y 1.700 metros cuadrados de exposición, que recogen tanto las obras que la artista desarrolla a partir de los años 60 -que en buena medida se incluyen en la histórica publicación ‘Pomelo’ [Grapefruit] (1964)- como las instalaciones de gran formato que crea a partir de los años 90, en un arco cronológico que va desde 1961 hasta el presente.
Siete décadas de arte
Con una trayectoria de más de siete décadas, Yoko Ono ha sido reconocida como una de las más destacadas artistas contemporáneas, cuya huella crece a medida que se entiende la influencia que ha ejercido en generaciones posteriores. Sus facetas de artista, compositora y activista confluyen y se entrecruzan en su obra, que adopta formas y soportes heterogéneos para plantear una visión radical del lenguaje, el arte y la participación del público.
‘Insound and Instructure’ incluye la amplia variedad de técnicas con las que Yoko Ono trabaja, desde la ‘performance’, el cine, la música, la instalación, la pintura o la fotografía, recorriendo los principales temas que la han acompañado a lo largo de su trayectoria: su creencia en el poder de la imaginación, el activismo por la paz, su sutil sentido del humor y del absurdo, el compromiso con el papel de la mujer en la sociedad y la presencia de la naturaleza en sus obras, señalan desde el Musac.



