'Luna de Sangre' (entre nubes) en León
Este domingo 7 de septiembre la noche se viste de rojo con la llegada de una nueva Luna de Sangre, el segundo eclipse total de este 2025 tras el vivido en marzo. El Instituto Astrofísico recuerda que este fenómeno, que ocurre cuando la Luna atraviesa la sombra de la Tierra, será uno de los más largos de la década, con una duración estimada de 82 minutos.
Fases y horarios del fenómeno
La fase penumbral comenzará a las 17:29 horas, seguida del inicio parcial a las 18:27 horas. El momento más esperado llegará a las 20:11 horas, cuando el satélite adopte un color rojo intenso al recibir solo la luz solar filtrada por la atmósfera terrestre.
Visibilidad desigual en el país
El eclipse será visible desde todo el territorio nacional, aunque no en todas las zonas con la misma intensidad. En el este peninsular, como Cataluña y Baleares, se podrá disfrutar en su totalidad, mientras que en la mayor parte de la península se apreciará únicamente la fase final. En Galicia y Canarias, en cambio, solo se observará el tramo parcial.
León, pendiente del cielo nublado
En la provincia de León, donde se esperaba gran expectación para contemplar la Luna de Sangre, la previsión meteorológica complica el plan: las nubes que cubren gran parte del cielo podrían enturbiar la visión del eclipse. Aunque el fenómeno será igualmente perceptible desde el punto de vista astronómico, la nubosidad puede impedir observar con claridad el color rojizo característico del satélite.
Un espectáculo único
El fenómeno, conocido popularmente como Luna de Sangre, se debe a que la atmósfera terrestre filtra la luz solar, permitiendo que solo los tonos rojizos lleguen a la superficie lunar. Para los aficionados a la astronomía, el de esta noche será un espectáculo inolvidable… si las nubes lo permiten.
