El tiempo

El Gobierno aprueba su decreto de Universidades contra los "chiringuitos" educativos

Diana Morant considera que además de la calidad universitaria está el debate de la "infrafinanciación" por parte de las autonomías
diana morant
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades.

El Consejo de Ministros aprobó este martes el real decreto para endurecer los criterios de creación, reconocimiento y autorización de universidades, una medida que, según anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tratará de combatir los “chiringuitos educativos” y garantizar la calidad de estas instituciones.

La nueva normativa contempla un mayor protagonismo de las agencias de acreditación de la calidad, ya sea a través de la Aneca, para el ámbito nacional, o de las otras diez agencias autonómicas, pues "se pasa del informe de calidad de los técnicos del Ministerio, que era preceptivo pero no vinculante, lo que ha permitido a las autonomías crear universidades con un informe negativo" a un informe "vinculante" de las agencias de calidad, indicó la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, en la rueda posterior al Consejo de Ministros.

Para ello, las agencias crearán "por sorteo" una comisión con "una mayoría" de profesorado universitario para evaluar esos proyectos y así, "evitar injerencias políticas", detallaron fuentes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en un reciente encuentro informativo.

La ministra concretó este martes que desde 2018 se han emitido 25 informes, de los que 13 han sido desfavorables. Cuatro de estos últimos, según la ministra, han sido autorizados por Madrid, Andalucía y dos en Canarias.

El real decreto por el que se "reforma" el 640/2021, impulsado también bajo la presidencia de Pedro Sánchez, responde, según Morant, al "compromiso del Gobierno para defender la calidad, el prestigio y el reconocimiento del sistema universitario español" y combatir el creciente crecimiento del número de alumnos en las universidades privadas, que ya supone el 30% de los estudiantes de todo el sistema, el doble que hace una década. Para la ministra hay un "doble debate", pues por un lado está la calidad educativa y por otro la financiación del sistema universitario.

Ascensor social

Ese aumento de estudiantes en centros privados, lamentó Morant, se produce de forma "intensa" en carreras de alta demanda, como las sanitarias y en los másteres habilitantes y se debe, en su opinión, a la "infrafinanciación" por parte de las comunidades autónomas que crea un ambiente social en el que "se percibe la universidad pública como elitista" por exigir altas notas de acceso y no ofertar suficientes plazas. "El ascensor social se está agrietando", lamentó, instando a las autonomías, en particular a la Comunidad de Madrid, "a financiar de manera adecuada a sus universidades públicas".

La ministra explicó que la nueva medida responde a las misiones universitarias de "formación, investigación y transparencia", por lo que las universidades tendrán que destinar el 5% de su presupuesto a investigación, y garantizar que al menos el 50% del profesorado contratado sea doctor, y el 60% de estos con experiencia acreditada de investigación, con al menos un sexenio. También se pedirá "experiencia contrastada del equipo directivo" y un mínimo de 4.500 estudiantes, además de construir un 10% de plazas residenciales para los alumnos.

El Real Decreto también exige un aval económico para asegurar recursos ante imprevistos; y pide la institución tenga oferta en tres ramas de conocimiento, contempla universidades de especiales características, como las online, los centros universitarios extranjeros y se crea la nueva figura de "centro de altos estudios".

Calidad

El departamento que dirige Diana Morant indicó que la medida "no va contra nadie" y que busca "proteger la solidez y calidad del sistema universitario". Actualmente hay 96 universidades en España, 50 públicas y 46 de naturaleza jurídica privada (que pueden ser con o sin animo de lucro, vinculadas a la Iglesia católica u otras previas a los Acuerdos con la Santa Sede). "Queremos arrastrar todo el sistema para que todo el mundo tenga el tiempo, la oportunidad y voluntad de cumplir los requisitos que hemos enriquecido y endurecido", explicaron las referidas fuentes en relación a los "elementos de ponderación de calidad" para los que se exigirá a las universidades que pongan a disposición de los recursos necesarios.

El texto fue anunciado el pasado 31 de marzo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que apuntó la intención del Ejecutivo de endurecer los criterios para la creación de universidades con el objetivo de evitar los “chiringuitos educativos”, en referencia a los centros de iniciativa privada que han proliferado en los últimos años. Según el equipo de Morant, todas las universidades españolas tendrán que cumplir estas medidas, para lo que el Ejecutivo cree que da "plazos suficientemente amplios". Ese tiempo se detallará con la publicación del Real Decreto en el Boletín Oficial del Estado, cuya entrada en vigor podría ser a final de este mes.