El tiempo

Junts rompe con el PSOE y dinamita el pacto de investidura: "No hay avances ni confianza"

La dirección del partido liderado por Carles Puigdemont acuerda por unanimidad poner fin al acuerdo que permitió la reelección de Pedro Sánchez. El Gobierno asegura que mantiene “la mano tendida” y ERC se reivindica como socio “fiable y constante”
Ejecutiva de
La ejecutiva de Junts per Catalunya ha decidido este lunes, por unanimidad, romper el pacto de investidura que mantenía con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde noviembre de 2023.

La ejecutiva de Junts per Catalunya ha decidido este lunes, por unanimidad, romper el pacto de investidura que mantenía con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde noviembre de 2023. La decisión, impulsada por el expresident Carles Puigdemont, se ha adoptado tras una reunión de tres horas celebrada en Bruselas, donde el líder del partido mantiene su residencia desde 2017.

Fuentes de Junts explicaron que la ruptura responde a la “falta de avances en los compromisos esenciales” asumidos por el Gobierno, entre ellos la aplicación completa de la ley de amnistía, la transferencia de competencias en materia de inmigración y el reconocimiento del catalán como lengua oficial en la Unión Europea.

“No podemos seguir atados a un socio que no cumple su palabra”, habría afirmado Puigdemont, según fuentes presentes en la reunión. El anuncio formal se realizará esta tarde, a las 17.00 horas, en una comparecencia desde la sede del partido en Barcelona.

Reacciones del Gobierno: “Hay diálogo, hay mano tendida”

Desde el Ejecutivo central, el mensaje ha sido de calma y respeto institucional. El ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, señaló que el Gobierno “mantiene la mano tendida” y que “seguirá trabajando para cumplir los acuerdos que beneficien a la ciudadanía”.

En la misma línea, la portavoz del PSOE, Montse Mínguez, ha insistido en que “vale la pena seguir dialogando” y ha recordado que “los avances económicos y sociales de los últimos años demuestran que la colaboración ha sido positiva tanto para Cataluña como para España”.

ERC se desmarca: “Nosotros no amenazamos ni escenificamos”

La decisión de Junts ha sido recibida con cierta distancia por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), que ha querido diferenciar su papel dentro del bloque independentista. El portavoz nacional de la formación, Isaac Albert, aseguró que “ERC no vive de gestos, sino de resultados” y subrayó que su partido “sigue comprometido con la estabilidad y con los acuerdos alcanzados con el Gobierno”.

“Nosotros no escenificamos ni amenazamos; trabajamos con discreción y responsabilidad”, recalcó Albert, en un mensaje interpretado como un reproche velado a los de Puigdemont.

El equilibrio parlamentario, en riesgo

La ruptura del pacto deja al Ejecutivo de Pedro Sánchez en una posición parlamentaria más frágil que nunca. Sin los siete diputados de Junts, el Gobierno depende ahora del apoyo estable de ERC, PNV, Bildu y el BNG para sacar adelante cualquier iniciativa legislativa, incluidos los próximos Presupuestos Generales del Estado.

Aun así, en Moncloa confían en que la ruptura no sea definitiva, y varios dirigentes socialistas apuntan a que el movimiento de Puigdemont podría ser “una presión táctica” antes de futuras negociaciones.

“La legislatura entra en una fase crítica”

El portavoz de Podemos en el Congreso, Pablo Fernández, advirtió que “Junts no va a tumbar al Gobierno; lo que puede hacerlo es la crisis de la vivienda”, en referencia a uno de los asuntos que más tensan al Ejecutivo en su flanco progresista.

Mientras tanto, en Cataluña, la ruptura reabre el debate sobre el papel real de Puigdemont en la política española y sobre el impacto de su estrategia en el bloque independentista. “Junts vuelve al terreno de la confrontación simbólica”, analizaba esta mañana un dirigente de ERC.