El tiempo

¿Quién es Robert Francis Prevost?

Robert Francis Prevost Martínez, el nuevo pontífice, une raíces estadounidenses y peruanas, experiencia misionera y liderazgo curial en su camino al papado
 
Robert Francis Prevost Martínez, el nuevo pontífice, une raíces estadounidenses y peruanas, experiencia misionera y liderazgo curial en su camino al papado.
Robert Francis Prevost Martínez, el nuevo pontífice, une raíces estadounidenses y peruanas, experiencia misionera y liderazgo curial en su camino al papado.

El cardenal Robert Francis Prevost Martínez, ahora León XIV, ha sido elegido como el 267º Papa de la Iglesia católica. Nacido en Chicago en 1955, hijo de padres de origen francés, español e italiano, es un religioso agustino con una profunda conexión con América Latina, particularmente con Perú, país en el que pasó casi cuatro décadas como misionero y obispo.

La elección de Prevost representa una síntesis de culturas, trayectorias y sensibilidades: estadounidense de nacimiento, peruano de corazón, y profundamente formado en la tradición teológica europea. Habla seis idiomas y ha vivido el catolicismo desde sus márgenes hasta su centro.

Formación académica y vocación misionera

Prevost ingresó en 1977 a la Orden de San Agustín, haciendo sus votos solemnes en 1981. Estudió Teología en la Catholic Theological Union de Chicago y Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino de Roma, donde obtuvo su doctorado.

Desde muy joven, su vocación lo llevó a Perú, primero en Chulucanas, luego en Trujillo, donde fue formador, prior y vicario judicial. Su servicio en zonas rurales y en la formación de religiosos lo consolidó como un líder pastoral cercano y comprometido con las comunidades más vulnerables.

Ascenso en la Curia Romana

En 2014, el Papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, una diócesis clave en el norte de Perú. Desde allí, su perfil fue ganando peso en la estructura eclesial global. Fue llamado a Roma en 2023 para asumir como prefecto del Dicasterio para los Obispos, convirtiéndose en uno de los cargos más influyentes de la Iglesia, al tener bajo su responsabilidad el nombramiento de obispos en todo el mundo.

Poco después, en 2023, fue creado cardenal por el propio Francisco, asignándole la diaconía de Santa Mónica. Su presencia en múltiples dicasterios vaticanos lo convirtió en una figura clave en la estructura central de la Iglesia.

Un pontífice inesperado, pero preparado

León XIV fue elegido Papa el 8 de mayo de 2025, tras cuatro votaciones en el segundo día del cónclave, con el respaldo de 89 cardenales de los 133 presentes, superando así los dos tercios necesarios. Su elección ha roto una tradición no escrita de evitar papas estadounidenses, pero su trayectoria en Latinoamérica y su estilo humilde y dialogante han suavizado cualquier recelo.

Su nombramiento ha sido interpretado como un gesto de continuidad con la visión de Francisco, pero también como una apuesta por alguien con la capacidad de tender puentes en una Iglesia que enfrenta divisiones internas, retos económicos y una pérdida de influencia en varios continentes.

Un Papa para tiempos complejos

León XIV hereda un papado que deberá navegar entre la polarización interna, las tensiones entre tradición y modernidad, y una agenda global cada vez más exigente para la Iglesia católica. Su paso por Perú, su liderazgo en la Orden de San Agustín y su trabajo en la Curia le brindan una visión amplia, pero no ideológica, de los desafíos eclesiales.

Con su elección, la voz de América Latina sigue presente, y el perfil multicultural y misionero del nuevo pontífice puede marcar una nueva fase del catolicismo: más descentralizada, pastoral y comprometida con las periferias.