León 'ignora' el gran eclipse solar del 2026 mientras Segovia, peor ubicada, lo convierte en su bandera para reivindicarse en Fitur
El eclipse solar total de 2026, que convertirá el cielo de España en un espectáculo irrepetible, será el eje de la participación de Turismo de la Provincia de Segovia en la Feria Internacional del Turismo de Interior (Intur), que se inaugura este jueves en Valladolid.
La Diputación Provincial de Segovia ha diseñado una propuesta que une ciencia, naturaleza y tradición, con una programación que incluye presentaciones, degustaciones y actividades bajo el lema del eclipse. El objetivo: proyectar la provincia como un destino que mira al cielo y al futuro.
El evento principal tendrá lugar el viernes a las 13.00 horas en el pabellón 2 de la feria, con una presentación institucional y una singular degustación denominada Birra Láctea, que combinará astronomía y producto local, en colaboración con cerveceros artesanos del nordeste segoviano.
Cinco municipios —Coca, Sepúlveda, Ayllón, El Espinar y Riaza— se sumarán al proyecto provincial, aportando su identidad y propuestas turísticas propias. Según la institución provincial, el eclipse servirá de hilo conductor de un plan colectivo que vincula el fenómeno astronómico con el turismo sostenible, la gastronomía y la divulgación científica.
León, el mejor lugar… y el más silencioso
Paradójicamente, mientras Segovia lanza su estrategia en torno al eclipse, la provincia de León, uno de los lugares más privilegiados del planeta para observar el fenómeno, permanece sin un plan definido para su aprovechamiento turístico o científico.
No hay plan, no hay promoción, no hay desarrollo institucional y turístico sobre este fenómeno y nadie avanza en una estrategia turística que según los expertos, moverá millones de euros.
Según los mapas del Instituto Geográfico Nacional, León se encuentra en el corazón de la franja de totalidad, el área donde el Sol quedará completamente oculto durante varios minutos el 12 de agosto de 2026. Será la primera vez en más de un siglo que un eclipse total de Sol pueda contemplarse así en la península Ibérica.
Sin embargo, pese a esa posición envidiable, la capital leonesa y su provincia no han anunciado aún ninguna iniciativa real vinculada al evento, ni figura en los programas de promoción turística.
Una oportunidad astronómica y económica
El Gobierno de España ha reconocido la magnitud del acontecimiento al crear una comisión interministerial, liderada por el Ministerio de Ciencia y Universidades, que coordinará medidas de seguridad, turismo astronómico y divulgación.
Las previsiones apuntan a que centenares de miles de visitantes nacionales e internacionales buscarán los mejores puntos de observación en España. Plataformas de alojamiento como Airbnb ya han detectado un incremento superior al 800 % en las búsquedas de casas rurales dentro de la franja de totalidad, especialmente en provincias como León.
El eclipse no solo será un acontecimiento científico, sino también una gran oportunidad económica para las zonas rurales, con potencial para generar actividad en hostelería, transporte, educación y turismo experiencial.
León, llamada a ser protagonista
A menos de un año del fenómeno, la provincia leonesa dispone de todos los ingredientes para liderar la cita: baja contaminación lumínica, excelentes enclaves naturales y una posición central en la trayectoria del eclipse total.
Sin embargo, frente a la planificación segoviana y su presencia activa en ferias turísticas, León sigue sin una estrategia clara que transforme ese privilegio geográfico en una oportunidad de promoción y desarrollo.
Mientras Segovia se prepara para deslumbrar en Fitur con su 'viaje al Sol', León parece dispuesta, por ahora, a ver pasar el eclipse desde la sombra.

