El tiempo

Enrique Álvarez presenta una reedición de su gran obra 'El rostro oculto' en el ILC

El escritor y articulista cántabro regresa a León el día 28 con la nueva edición de la novela, bajo el sello El Lobo Sapiens y con prólogo de Juan Pedro Aparicio 
El escritor cántabro Enrique Álvarez. Foto: MenosCuarto Ediciones
El escritor cántabro Enrique Álvarez. Foto: MenosCuarto Ediciones

El Instituto Leonés de Cultura acogerá el próximo día 28 la presentación de la reedición de la novela 'El rostro oculto', escrita por Enrique Álvarez y con prólogo firmado por Juan Pedro Aparicio. Este evento supone una nueva ocasión para acercarse a una obra fundamental de la narrativa contemporánea vinculada a la memoria reciente de la sociedad española, editada en una versión revisada bajo el sello El lobo sapiens.

De la prensa a la novela

La trayectoria de Enrique Álvarez abarca tanto la gestión cultural como el ejercicio de la crítica literaria y el ensayo periodístico. Su implicación en el ámbito cultural de Santander contrasta con su notable actividad literaria, plasmada en diferentes géneros, desde relatos breves hasta novelas de amplia repercusión. Su participación en medios como el Diario de León y el Diario Montañés, junto con su papel en el Grupo Yeldo, se completa con una carrera literaria donde sobresalen títulos reconocidos por crítica y público.

Portada de 'El rostro oculto'
Portada de 'El rostro oculto'

Entre sus obras destacadas figuran relatos como Soñar en serio y Pequeño mal, así como novelas que han cosechado significativa atención editorial y crítica a lo largo de las últimas décadas. Sus publicaciones abarcan desde finales del siglo pasado hasta la actualidad, consolidando una voz literaria propia dentro de la narrativa española contemporánea.

Contexto y significado de 'El rostro oculto'

El rostro oculto, cuya primera edición vio la luz en 1994, ofrece una visión aguda sobre una familia de León durante las décadas de los sesenta y setenta, ilustrando con precisión la crisis moral de la burguesía española en los momentos finales de la dictadura franquista y los albores de la democracia. El relato se convierte en herramienta esencial para quienes deseen profundizar en los cambios de la cultura, la política o la religión en España, así como en historias realistas centradas en personajes al límite.

La novela retrata una época ya pasada y, a partir de ese enfoque, orienta la atención hacia los dilemas actuales de decadencia y desorientación espiritual. El protagonista se cuestiona si, en el presente, un músico con un talento excepcional podría crear una gran sinfonía al estilo decimonónico, y la obra traslada esta inquietud al terreno narrativo, planteando y resolviendo el dilema de manera afirmativa.

Impacto literario y recuperación editorial

Lejos de plantear una simple mirada nostálgica hacia el pasado, El rostro oculto se erige como un tributo literario del siglo XX dotado de formas y un hálito romántico reminiscentes del XIX. Sin embargo, lo que presenta no es un mero regreso, sino la expresión de la tragedia inherente a la imposibilidad de retroceder realmente en el tiempo. En palabras de la presentación, “un texto apasionante para lectores con interés por el devenir de la cultura, de la política y de la religión y, sobre todo, por las historias realistas y descarnadas, de personajes límite, retrato acabado de un tiempo entrañable que ya no es el nuestro, pero que revela mucho sobre la situación de declive y miseria espiritual que hoy padecemos”.

Tras alcanzar un breve pero relevante reconocimiento en el momento de su aparición, la editorial El Lobo Sapiens apuesta por una reedición revisada que busca promover la conversión definitiva de la obra en un clásico imprescindible de la narrativa en torno a la transición democrática española, periodo objeto de continuo debate en la actualidad.

Enrique Álvarez

Enrique Álvarez, nacido en León en 1954, se formó en Derecho y dedicó más de tres décadas a la gestión cultural en el Ayuntamiento de Santander. Entre sus múltiples facetas, destaca por haber sido cofundador del Grupo Yeldo, crítico literario para el Diario de León y diversos medios cántabros, así como articulista de opinión en el Diario Montañés. Su producción narrativa incluye siete volúmenes de relatos, entre los que resaltan El trino del Diablo (Menoscuarto, 2006), Soñar en serio (Ediciones Valnera, 2014) y Pequeño mal (Ediciones Tantín, 2024), así como las novelas El sueño de la ahogada (Ediciones Tantín, 1990), Hipótesis sobre Verónica (Ediciones Libertarias, 1995), El rostro oculto (Tantín, 1994), Garabandal, la risa de la Virgen (Tantín, 2010), Un viento raro (Eolas, 2018), Cuando llegue la gloria (Ediciones Tantín, 2018) y Marta Marta (La Discreta, 2022).