El tiempo

El año de la Covid marca un punto de inflexión hacia la mejora de la eficiencia de la economía de Castilla y León

BBVA destaca que el crecimiento ya no se apoya exclusivamente sobre el empleo de cantidades crecientes de trabajo y capital
Economía
El año de la Covid marca un punto de inflexión hacia la mejora de la economía de Castilla y León.

La economía de Castilla y León inició una senda de mejora de su eficiencia tras el año en el que estalló la Covid, después de transitar los ejercicios tras la ‘gran recesión’ entre 2013 y 2019, en negativo y a la cola del conjunto de las autonomías españolas, y profundizar en su mal comportamiento durante lo más duro de la pandemia en 2020. 

La productividad en Castilla y León (10cmx13cm)
La productividad en Castilla y León (10cmx13cm)

El informe ‘La productividad en España. Los motores de cambio. Informe OPCE 2024’, de Fundación BBVA, precisa que la productividad total de los factores (PTF) de Castilla y León entre 2020 y 2022 avanzó 1,43 puntos porcentuales, un dato por debajo de la media nacional de 1,67. 

Este avance en la Comunidad del indicador que mide cuánto más produce una economía utilizando los mismos recursos de capital y trabajo, fue el sexto mejor entre las autonomías, aunque lejos del 6,35 de Baleares. Así, el dato de Castilla y León mejoró el negativo de Extremadura de 0,47 puntos; y el 0,29 positivo de Castilla-La Mancha; 0,65 de Asturias; 1,39 de Cantabria; y 1,40 de Aragón, como recoge Ical.

El análisis de Fundación BBVA comenta que desde 2021, todas las comunidades “han experimentado una vigorosa recuperación, registrando aumentos del VAB y contribuciones positivas de la PTF”. “De este modo se confirma el carácter procíclico de la contribución de la PTF y se multiplican las señales de avance de un nuevo patrón de crecimiento, en el que las mejoras de eficiencia tienen un papel más importante y la expansión ya no se asienta exclusivamente sobre el empleo de cantidades mayores de trabajo y capital”, aclara. Con todo, agrega que pese a que todas las regiones se encuentran en una fase de recuperación desde 2021, hay importantes diferencias en su intensidad entre territorios.

El año de la pandemia

Por lo que respecta al comportamiento de este indicador el año de la Covid, respecto a 2019, fue negativo para Castilla y León en -2,62 puntos, la tercera con mejor datos, solo por debajo de La Rioja y Galicia, con porcentajes del -2,48 y -2,52 por ciento respectivamente, y una media para España del -5,14. Las de peor comportamiento fueron Baleares y Canarias, con menos-13,86 y menos -10,85 puntos.

En este contexto, el documento explica que el duro revés del año 2020 para la economía española se tradujo en pronunciados descensos en el VAB y contribuciones negativas del trabajo, capital y PTF en la mayoría de ramas de actividad y en todas las comunidades autónomas. Los acontecimientos relacionados con la pandemia, traslada el estudio, “lastran enormemente” la evolución del VAB y la PTF de todas las regiones, reapareciendo de nuevo severos problemas de utilización de la capacidad instalada, especialmente de aquellas regiones que dependen más del turismo, como Canarias y e Illes Balears. Por el contrario, agrega que las menores caídas las registran aquellas regiones como La Rioja, Galicia y Castilla y León, en las que los servicios privados tienen un peso más reducido. 

El estudio relata que la evolución de la PTF volvió a valores negativos en 2020 en todas las comunidades autónomas sin excepción, como fruto de un fuerte desplome del VAB del que resultó un enorme -pero coyuntural- exceso de capacidad instalada. A partir de 2021, la PTF se recupera con fuerza en todas las regiones, con la única excepción de Extremadura. A pesar de esta fuerte recuperación a partir del 2021, la contribución de la PTF al crecimiento del VAB en el periodo 2019-2022 “queda lastrada por el impacto de la pandemia, resultando ne­gativa en estos años en once comunidades”, no en el caso de Castilla y León, que avanza en eficiencia entre 2019 y 2022 0,08 puntos, frente a un promedio nacional con valores negativos del -0,60.

Tras la gran recesión

El informe también concreta que entre 2013 y 2019, es decir, entre el final de la gran Recesión y la crisis de la Covid-19, todas las comunidades excepto dos registraron una contribución positiva de la PTF al crecimiento del VAB. La media anual se situó en 0,28 puntos porcentuales en España, y la menor contribución se observó en Castilla y León, con un dato negativo de -0,11 puntos, mientras que la mayor se dio en Murcia, con un 0,93. 

En conjunto, entre 2013 y 2022, pese al buen comportamiento tras la Covid, la Comunidad registró una PTF de -0,05 puntos, en la línea con el conjunto nacional de -0,02 puntos. En ese periodo de análisis global, estuvieron en negativo también baleares (-0,03 puntos), Aragón (-0,08), Cataluña y Castilla-La Mancha (-0,23), Extremadura (-0,43) y Canarias (-0,46). En lo alto de la tabla, en positivo, Murcia (0,77 puntos), Galicia (0,52), Cantabria (0,49), País Vasco (0,46), Navarra (0,37), Madrid (0,24), Valencia (0,11), Andalucía (0,1), Asturias (0,09) y La Rioja (0,03). 

En este contexto, cabe destacar que entre 2013 y 2022, el VAB de la Comunidad avanzó un 0,67 por ciento, por debajo del 1,46 por ciento de España. El factor trabajo aportó a Castilla y León 0,54 puntos y el de capital, 0,18, mientras que en el conjunto nacional sumaron 1,03 y 0,45 puntos, respectivamente. La PTF resto a la Comunidad -0,05 puntos y al conjunto autonómico, -0,02.

Cabe destacar también que durante el periodo 2013-2022, el aumento del VAB real acumulado por la Comunidad, fue del 6,06 por ciento frente al 13,11 por ciento en España; y el VAB real per capita avanzó en Castilla y León un 11,24 por ciento, cuando en el conjunto nacional solo lo hizo un 10,57 por ciento. La clave, la autonomía castellana y leonesa perdió el 5,18 por ciento de su población, mientras creció la española un 2,54 por ciento.