Aquona impulsa la ecología para proteger a Castilla y León frente al cambio climático
Cada 24 de octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, una efeméride que sirve para concienciar sobre sus efectos en la salud humana, los ecosistemas y la estabilidad socioeconómica de los territorios. El impacto de eventos extremos, como los incendios que este verano ha habido en Castilla y León, las DANA o las sequías, evidencia la necesidad de actuar frente a sus consecuencias.
Aquona, perteneciente al grupo Veolia, a través de sus actividades en los ámbitos del agua, la energía y los residuos, se consolida como la compañía referente en descarbonización y gestión optimizada de los recursos. Con un enfoque innovador, la empresa promueve la transformación ecológica, aportando soluciones que contribuyen a adaptarse y mitigar el impacto del cambio climático.
‘Ecología que protege’
La ecología que protege es un concepto que aúna el progreso humano y la protección del medio ambiente para acompañar a las administraciones y a las industrias en su transición hacia la sostenibilidad. Para ello, prioriza la innovación y la digitalización como impulsores de los tres objetivos clave de su programa estratégico GreenUp: descarbonizar, descontaminar y regenerar los recursos. A través de tecnologías avanzadas como gemelos digitales, IoT, big data e IA generativa, se mejora la eficiencia operativa y se anticipan incidencias, contribuyendo al desarrollo de infraestructuras más eficientes, respetuosas con el medioambiente y resilientes ante el cambio climático, además de estimular el crecimiento económico y el progreso social del territorio.
Alternativas para asegurar la disponibilidad de agua
La creciente escasez de agua en España exige una gestión diversificada de los recursos hídricos para no depender exclusivamente de las fuentes de agua convencional y de las condiciones climáticas.
Veolia, a través de la empresa Aquona en Castilla y León, trabaja en la reutilización de aguas residuales tratadas para nuevos usos urbanos, agrícolas e industriales. En la comunidad, el ejemplo más claro es el de la ecofactoría de Palencia. La estación depuradora de la capital palentina minimiza y valoriza los residuos, regenera el agua para nuevos usos y produce energías renovables para avanzar hacia la autosuficiencia energética, logrando así un impacto positivo en el entorno.
En la comunidad, Veolia y, por tanto, Aquona, mantienen en los últimos años una clara apuesta por la innovación, la tecnología y la digitalización, tres aliadas para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. En concreto, se han digitalizado todas las operaciones, mejorando la planificación y la información relacionada con los trabajos realizados. La implementación de estas mejoras tecnológicas ha permitido controlar, en tiempo real, los procesos en la gestión del ciclo urbano del agua, anticipándose de este modo en la toma de decisiones y haciendo las operaciones más seguras en cuanto a disponibilidad y calidad de los recursos hídricos.
Energías renovables para un futuro más sostenible
Veolia encabeza el sector de la eficiencia energética en España, gracias a su experiencia en soluciones basadas en la generación de energía local descarbonizada. Una de estas soluciones es la gestión eficiente de la biomasa forestal, que previene incendios y transforma estos residuos vegetales en energía verde, fomentando la economía circular.
Por otra parte, la geotermia se presenta como una alternativa energética limpia e inagotable, ya que utiliza el calor del subsuelo para proveer calefacción, refrigeración y agua caliente de manera constante.
Transformar los residuos en recursos
Veolia y, por tanto, Aquona, centran también su estrategia en la creación de cadenas de valor verdaderamente circulares en las que los residuos se transforman en materias primas de alta calidad, promoviendo sistemas de producción y consumo más eficientes y reduciendo el uso de materias primas y energía.
Al respecto, y con el objetivo de seguir avanzando en economía circular, en la ecofactoría de Palencia también se va a desarrollar el proyecto Endorse, cuyo objetivo es diseñar e implementar una estrategia transnacional para la recuperación de sales de fósforo que se generan en el proceso de depuración a partir de residuos orgánicos ricos en este nutriente para su posterior valorización como fertilizantes. Se trata de una iniciativa cofinanciada por el Programa Interreg Sudoe a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Para Veolia, este tipo de colaboraciones son oportunidades con las que potenciar sus soluciones de descarbonización y economía circular, en tanto que las áreas de trabajo del grupo incluyen desde plantas de biomasa y sistemas geotérmicos hasta tratamiento especializado de residuos industriales y valorización energética.
Con una gestión integrada en los ámbitos del agua, la energía y los residuos, Veolia contribuye a paliar los efectos del cambio climático, fortaleciendo su compromiso con la sostenibilidad y apostando por la innovación como motor de la transformación ecológica.