Biocastanea da impulso al sector de la castaña berciana para "resurgir de las cenizas"
La Mesa del Castaño trabaja con la Consejería de Medio Ambiente en la recuperación de las 500 hectáreas de castaños quemadas en verano y que, junto con la falta de lluvia, dejan una producción de apenas tres millones de kilos
El Campus del Bierzo de la Universidad de León acogió este jueves la inauguración de Biocastanea 2025 con el inicio de las jornadas técnicas, primera parte de esta gran cita internacional en torno al mundo de la castañicultura, que este año se celebra bajo la sombra de los incendios forestales de este verano, que quemaron 500 hectáreas de castaños en la comarca y que, junto a la sequía dejan una producción que apenas llegará a los tres millones de kilos, según destacó el responsable de la Mesa del Castaño, Pablo Linares.
Una producción que según se acerca el final de la campaña es cada vez más baja, ya que hace tan solo una semana, en la presentación de Biocastanea, se hablaba de que podría estar en torno a los cuatro millones y medio de kilos, cantidad que en tan solo siete días se ha rebajado de forma considerable.
Un año "muy malo a todos los niveles"
“Es un año muy malo a todos los niveles, tanto en producción como en toda la pérdida, que va más allá de lo económico, ya que se ha perdido parte de nuestro patrimonio natural y cultural con los grandes incendios que sufrimos en agosto”, lamentó Linares, aunque cree que esa desgracia les ha dado aún más fuerza para celebrar esta edición de Biocastanea, que “debe ser un escaparate para resurgir, para coger fuerzas después de esas cenizas, volver a montar el sector y potenciarlo para que, de cara a los años venideros, consigamos recuperar este árbol tan nuestro y este sector económico tan importante para nuestros pueblos y áreas rurales”, señaló.
Y es que más allá de la pérdida económica, Linares remarcó que ardieron árboles de 300 y 400 años “que para mí, personalmente, son prácticamente irremplazables porque no sabemos cuánto van a durar los que hemos plantado nuevamente. Hemos perdido un valor patrimonial incalculable”.
Las jornadas técnicas se desarrollarán a lo largo de este jueves y de la mañana del viernes, donde se hablará de diversos temas de importancia para el sector y se intercambiarán experiencias con los países invitados, especialmente con la región francesa de Ardeche, desde donde llega el representante del Syndicat de défense de a Châtaigne de Ardeche, Julien Massias, quien explicó que se trabaja en la creación de un grupo europeo donde se hable del castaño, sus problemas y su futuro.
Las enfermedades del castaño, a debate
También habrá espacio para debatir sobre las diversas plagas que sufre este árbol, como el chancro, la avispilla o la gnomonopsis; y se expondrán proyectos que se están desarrollando. En el caso del grupo del Bierzo, como ya se había adelantado, se hablará de los estudios que se están haciendo con castaños centenarios, aquellos que llevan resistiendo 300 ó 400 años, y que pueden tener la clave para que los nuevos árboles resistan el cambio climático. La idea es poder clonarlos.
“Algo tienen esos árboles, por eso llevan con nosotros 400 años, han sido capaces de sobrevivir mientras otros de alrededor han muerto”, decía Linares. Por otro lado, desveló que se trabaja de forma intensa con las consejerías de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para tratar de revertir los efectos del fuego en los castaños.
“A nivel de agricultura, hay ayudas que se pueden solicitar por lucro cesante. En cuanto a Medio Ambiente, estamos viendo cómo se puede actuar, Es un tema complejo porque hay castaños en suelo público y en suelo privado. Además hay que catalogar los castaños porque según la afectación por el fuego, pueden ser o no recuperables”, explicó.
Feria sectorial
Biocastanea se completa a partir de la tarde del viernes con la feria sectorial en el recinto ferial de Carracedelo, que se extenderá hasta el domingo, con talleres, música o magosto solidario, el sábado por la tarde, a beneficio de Cruz Roja. Ente medias, el sábado, en el soto CastaLab de Corullón habrá una jornada técnica.
A la inauguración acudieron la vicerrectora del Campus del Bierzo, Pilar Marqués, el vicepresidente de la Diputación de León para el Bierzo, y alcalde de Corullón, Luis Alberto Arias; el presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Olegario Ramón y la coordinadora de la Junta en el Bierzo, Rosana Velasco.
Todos ellos recordaron la importancia del sector de la castaña en el comarca, “que puede ser punta de lanza del desarrollo rural”, dijo Arias, mientras Velasco recordó que “la producción en el Bierzo alcanza el 90 por ciento de la producción de la provincia de León y el 50 por ciento de la autonómica y es un sector que fija población y por eso es muy importante para la Junta”. Por su parte Ramón aseguró que desde el Banco de Tierras del Bierzo se trabaja de forma intensa para poner en contacto a propietarios de sotos con aquellas personas que quieren recuperarlos, trabajarlos y aprovecharlos.