El tiempo

El curso escolar dará inicio en León con 5.000 docentes y denuncias sindicales por una "precariedad laboral" sin solución

UGT y CSIF denuncian la alta interinidad, la sobrecarga burocrática y un sistema salarial que sitúa a los profesores leoneses entre los peor pagados de España

Un grupo de niños junto a una profesora en su aula.
Un grupo de niños junto a una profesora en un aula.

El curso escolar arranca este lunes, 8 de septiembre, en León con cerca de 5.000 docentes en enseñanzas no universitarias. De estos, alrededor de 2.800 son profesores de Secundaria, Formación Profesional (FP), Idiomas y Conservatorio, mientras que los otros 2.200 corresponden a maestros. Se trata de una cifra estable respecto al año pasado, pero marcada por la precariedad laboral, la elevada interinidad y los bajos salarios. Tanto UGT como CSIF han alzado la voz a pocos días de que los alumnos regresen a las aulas.

Alberto Álvarez García, responsable del Sector de Enseñanza de UGT en León, lamentó que “el panorama sigue siendo muy precario, con jornadas parciales y exigencias de múltiples titulaciones para un mismo puesto”. Aunque reconoció que esperan algunos avances en la informatización de adjudicaciones y en la reducción de burocracia tras los acuerdos firmados en julio, advirtió: “Es un primer paso, pero estaremos muy vigilantes para que lo cumplan, porque de promesas incumplidas ya sabemos mucho”.

UGT: "Reducir ratios es básico para dar clase en condiciones"

UGT insiste también en la necesidad de rebajar la ratio de alumnos por aula. En los centros de la ciudad se alcanzan los máximos legales —27 a 30 alumnos en ESO, 30 a 35 en Bachillerato y hasta 25 en Primaria— lo que, según Álvarez, “repercute directamente en la calidad educativa. Reducir ratios es básico para poder dar clase en condiciones”, sentencia.

CSIF alerta de un 19,5% de interinidad

En la misma línea crítica, Javier Ampudia, portavoz de CSIF, denunció que “la Consejería de Educación no cumple lo acordado en lo relativo a la interinidad”. Recordó que el pacto firmando en 2006 estipulaba que la tasa de interinos no debía superar el 5% y que la ley de estabilización posterior lo situaba en el 8%, "pero León está en el 19,5%. Este dato es realmente preocupante y alarmante. No somos capaces de bajar del 19% y la Unión Europea nos va a castigar con multas como ya ha sucedido en otras ocasiones”.

Plazas a medias y vacantes sin cubrir

A la interinidad se suma la precariedad de las plazas. Según CSIF, un 38,3% son de media jornada o menos. “Este es un dato que no permite llevar una vida normal y es un gravísimo problema”, advirtió Ampudia. El portavoz subrayó además que muchas plazas de oposiciones se quedan sin cubrir: “El 80% de las ofertadas este año en matemáticas no se han cubierto, en FP de electrónica más de la mitad y en mantenimiento de vehículos el 50%. Castilla y León está dejando irse a los profesores”, afirma con contundencia.

"Somos de los peores pagados en España"

En el terreno salarial, ambos sindicatos coinciden en el diagnóstico. “Los maestros son los cuartos peor pagados en España y los de secundaria los penúltimos en el conjunto nacional”, recordó Ampudia, en línea con lo señalado por UGT. “La dignidad se demuestra en la nómina y aquí estamos en la cola”, insistió Álvarez. Ampudia añadió que se trata de una “injusticia social y pública” que se deje fuera el complemento de carrera profesional aprobado en las Cortes por el presidente Mañueco, lo que a su juicio agrava aún más la situación.

Un sistema de acceso "caduco"

CSIF pidió además un pacto de Estado en educación para renovar un sistema de acceso que considera “caduco”, con temarios que “todavía recogen contenidos prehistóricos en materias de tecnología”. Según el sindicato, “las prácticas no tienen nada que ver con el currículo real y eso está provocando un desinterés creciente entre los opositores, que ven la docencia como un plan B”.

A estas críticas se suma la denuncia de fallos burocráticos e informáticos. Ampudia lamentó que “la web de la Junta es pésima, la baremación de interinos caótica y las instrucciones diferentes en cada provincia”, lo que ha convertido la toma de posesión en un “auténtico caos”. También denunció que las aplicaciones AIVI y AIFI “siempre se cuelgan cada año, lo que demuestra el descuido de la administración hacia sus trabajadores”.

El Conservatorio y el IES Villaquilambre, proyectos estancados

Por último, el portavoz de CSIF cargó contra la paralización del nuevo Conservatorio de León, que calificó de “fraude a la sociedad leonesa”, así como contra la falta de reformas en centros educativos de la provincia durante el verano y la situación de paralización del IES Villaquilambre.

Con esta situación, el inicio del curso en León se presenta cargado de incertidumbre. UGT y CSIF coinciden en reclamar menos precariedad, más inversión y mejores sueldos. “Sin docentes dignificados, no habrá educación de calidad en León”, concluyó Álvarez.