El tiempo

Feve: 15 años de mentiras, 15 años sin papeles ni proyectos reales de futuro para el tren-tram en León

El Ministerio de Transportes reconoce no tener informes sobre el tramo La Asunción–Matallana mientras Santano presume de un estudio que descarta su viabilidad
Una de las concentraciones realizadas en defensa de Feve.
Una de las concentraciones realizadas en defensa de Feve.

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha admitido oficialmente a la Plataforma por el Futuro de la Feve que carece de cualquier documento técnico o administrativo sobre el tramo La Asunción–Estación de Matallana, cerrado en 2011 y clave en el fallido proyecto de integración ferroviaria en León.

La revelación llega tras una resolución del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG), que obligó al departamento dirigido por Óscar Puente a responder la solicitud presentada por el activista César Prieto Perochón.

La respuesta ministerial, fechada el 10 de septiembre de 2025, confirma que no existen informes, resoluciones, acuerdos ni expedientes sobre este corredor urbano, incumpliendo el Convenio Marco de 2010 que preveía su integración como tren-tram.

Contradicciones políticas

El reconocimiento choca con las declaraciones del secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, quien un día antes, en una entrevista al diario El Mundo, aseguró disponer de un estudio elaborado por técnicos de movilidad que cifraba en 700 a 760 pasajeros diarios el potencial de la línea. “Es una cantidad muy pequeña”, sostuvo, dando por inviable el servicio.

La contradicción entre la versión oficial de la Dirección General de Estrategias de Movilidad, que asegura no tener ningún informe, y las palabras de Santano, ha encendido las críticas de la Plataforma: “No hay nadie al mando y se está faltando a la verdad con los ciudadanos de León”, denuncian.

Quince años de parálisis

El ramal urbano, que atraviesa el barrio de El Crucero hasta la estación de Padre Isla, dejó de funcionar hace 14 años, después de cuantiosas obras financiadas con fondos públicos. Desde entonces, colectivos vecinales, asociaciones y medios de comunicación han reclamado sin éxito información sobre su destino.

La falta de avances se traduce en la inutilización de una infraestructura clave para la movilidad metropolitana de León, mientras el Ayuntamiento continúa denegando solicitudes de información. La Comisión de Seguimiento del Convenio Marco, que debía supervisar el proceso, lleva años sin reunirse.

Exigen plazos y responsabilidades

La Plataforma ha instado formalmente al Ministerio y al Ayuntamiento de León a convocar de inmediato esa comisión y fijar compromisos verificables, con un horizonte de ejecución no más allá de 2026. Además, no descartan emprender acciones políticas, administrativas y judiciales para exigir el cumplimiento de los acuerdos.

En paralelo, se celebró la jornada “Paradigma Feve: un asunto por resolver”, que reunió a expertos y representantes sociales y cuyas ponencias están ya disponibles en línea. El debate reflejó el hartazgo ciudadano por quince años de opacidad, retrasos y contradicciones oficiales en un proyecto que prometía transformar la movilidad leonesa y que hoy sigue bloqueado en los despachos.