El tiempo

Más de 7.000 millones en salarios dependen de empresas con sede fuera de Castilla y León

La retribución media anual en la Comunidad se sitúa en 2024 en 23.725 euros, frente a los 31.911 de Madrid, según la Agencia Tributaria

El salario medio de los castellanos y leoneses se situó en el último trimestre de 2024, en los 1.767 euros.
La retribución media anual en la Comunidad se sitúa en 2024 en 23.725 euros, frente a los 31.911 de Madrid, según la Agencia Tributaria

Castilla y León es la segunda autonomía donde se paga un mayor porcentaje de salarios por número y cuantía por parte de empresas con sede fuera de la Comunidad, solo por detrás de Castilla-La Mancha, unas compañías de las que dependen 274.754 retribuciones por 7.018,48 millones en la Comunidad.

La Agencia Tributaria constata que en el año 2024, los trabajadores de la Comunidad, recibieron un total de 24.247,2 millones de euros, de los que 7.018,48 correspondieron a empresas con sede en otros territorios, el 28,9 por ciento del total. El porcentaje es el segundo más elevado entre las autonomías de régimen común, solo por detrás de Castilla-La Mancha, con un 33,6 por ciento. Las únicas autonomías que abonaron de forma neta salarios fuera, son Madrid, con 51.747,3 millones de euros; y Cantabria, con 636,4, informa Ical.

En cuanto al número de salarios, se pagaron en la autonomía castellana y leonesa 1.022.002, de los que 274.754, el 26,9 por ciento, fueron pagados por empresas radicadas en otros territorios, también solo por detrás del 31,3 por ciento del caso manchego.

Así aparece recogido en el último informe sobre el Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias, donde se precisa que Madrid es la única autonomía donde sus empresas abonan netamente salarios fuera, casi 2,1 millones.

Salarios percibidos por empresas radicadas fuera de Castilla y León.
Salarios percibidos por empresas radicadas fuera de Castilla y León.

Evolución 

El análisis también se detiene en la evolución de las retribuciones en Castilla y León abonadas durante el pasado ejercicio, y precisa que el salario medio anual alcanzó en la Comunidad, los 23.725 euros, con un aumento del 3,9 por ciento, frente a una subida en España del 4,1 por ciento, hasta los 24.962 euros. La retribución media anual se situó lejos Madrid, la que encabeza en conjunto de las autonomías y donde el dato se sitúa en los 31.911 euros.

La Agencia Tributaria también pone de manifiesto que el salario medio anual masculino en Castilla y León durante el año 2024, alcanzó los 26.088 euros, cuando ese dato para las mujeres fue de 21.158.

Asimismo, cabe destacar que la percepción media anual que cobraron los asalariados españoles se situó el ejercicio pasado en los 24.476 euros, cuando para el colectivo de foráneos mermó hasta los 15.624.

El informe también expone cifras de percepciones salariales medias anuales por grupos de edad. En este sentido, los menos de 18 años declararon 1.745 euros; y los jóvenes de 18 a 25 años, los 9.232. El colectivo de 26 a 35 años, eleva esos salarios hasta una media de 20.941 euros; con entre 36 y 46 declaran 25.0721 euros; y de 46 a 55 años, 27.747. Por último, entre 56 y 65 años, la retribución media anual alcanza los 27.258 euros, y con más de 65 baja a 19.528.

Por sectores

Por último, el estudio también ofrece datos de salarios por sectores, entre los que destaca el de las entidades financieras y aseguradoras, con una media anual de 39.819, seguido por la información y comunicación, con 32.129, y la industria extractiva, energía y agua. Cabe destacar asimismo, los 28.809 euros anuales de media en las industrias manufactureras; y los 28.221 en servicios sociales. Junto a estos, los trabajadores de la construcción ganaron de media 23.230 euros; lo del comercio, 21.384; los de servicios a empresas, 18.545; los del primario, 14.942 y los dedicados a ocio, 12.628. 

Por provincias, los salarios crecieron más el año pasado respecto a 2023, en Segovia (22.430 euros), un 4,3 por ciento, seguida por Palencia (23.057), un 4,2 por ciento; y León (23.315) y Soria (23.569), un 4,1 por ciento, en ambos casos. Asimismo, avanzaron en Ávila (21.267 euros), un 3,8 por ciento; en Valladolid (25.571) y Zamora (20.975), un 3,7 por ciento; y en Burgos (24.884), un 3,5 por ciento.